Latest Products
Un boxeador fue asesinado de un escopetazo cerca de su vivienda

Un boxeador fue asesinado de un escopetazo cerca de su vivienda

Hasta ayer no estaba claro por qué mataron a Damián Albornoz. Un joven dijo que la víctima lo defendió de gente que lo estaba golpeando.

Damián Andrés Albornoz era un boxeador de 28 años que se ganaba la vida como fletero. Ayer a la madrugada apareció tirado tras recibir un letal escopetazo en el barrio Talleres, en Villa Gobernador Gálvez. Sus familiares dijeron ignorar cómo ocurrió el hecho, pero algunos vecinos comentaron que hubo una pelea entre seis personas en la que fue herido de muerte. Esta versión no fue confirmada por una fuente oficial, pero desde la fiscalía de Homicidios se indicó que el agresor está identificado aunque hasta anoche no había sido apresado.
El crimen ocurrió a las 6 de ayer en la esquina de Piazza y Alvear, una modesta barriada de casas de material. A esa hora se oyó un disparo y cuando los vecinos se asomaron a ver qué había pasado se toparon con el cuerpo sin vida de Albornoz. Ayer al mediodía aún podía verse un reguero de sangre en la vereda de Piazza que terminaba en la calzada.
Albornoz vivía con su esposa y tres hijas pequeñas de ella en Piazza al 300, a unos 50 metros de donde fue asesinado. Ayer sus familiares estaban desconcertados y no sabían qué había sucedido. "No sabemos qué pasó. Anoche (por el sábado) fue a comer un asado con amigos", comentó el suegro del joven mientras la familia esperaba la entrega del cuerpo tras la autopsia.
Previa. En tanto, a una cuadra de la casa de Albornoz, una mujer cincuentona conversaba con otra acompañada por su hija. Se trataba de María Luisa, la madre de un joven de 20 años golpeado cerca de las 5.30 de ayer, según dijo, en forma brutal. Tal vez su relato permita esclarecer el crimen.
La mujer sostuvo que quien le pegó a su hijo "estaba en una Trafic blanca estacionada en la esquina de Piazza y Alvear". Los vecinos dijeron que el agresor supo ganarse la vida como vendedor de tortas asadas y cuidacoches. Una joven veinteañera comentó que el vehículo estaba en el taller mecánico del padre para ser reparado y fue entregado en la comisaría 29ª, aparentemente para la realización de pericias.
"Nosotros vivimos en San Luis y Piazza. Mi hijo caminaba solo hacia la panadería para comprar pan y facturas. Tomó por Alvear y cuando hizo media cuadra el tipo se bajó de la Trafic. El se dio vuelta y en ese momento lo atacó de atrás. Primero le dio un puñetazo en la boca y después le hizo golpear varias veces la cabeza contra el cordón. Estaba ensañado", comentó María Luisa.
¿Cómo se vincularía ese hecho con la muerte de Albornoz? "Mi hijo me contó que alguien lo defendió para que dejaran de golpearlo, pero no sabemos si es el muchacho que mataron", indicó la mujer.
Pelea. Mientras la madre y la hermana del joven agredido brindaban su relato apareció en escena otro joven veinteañero. "A mí también me dieron. El pibe que murió me quiso defender", contó. El cronista de La Capital le preguntó si había visto cuándo el atacante disparó el escopetazo y respondió que no.
En ese momento otra joven vecina dio cuenta de un rumor que circulaba por el barrio y vinculaba el crimen con una pelea previa entre dos grupos. "Eran seis los que se peleaban. Dos fueron heridos y a uno lo internaron en el (Hospital de Emergencias) Clemente Alvarez".
Florencia es otra de las vecinas de Piazza y Alvear que ayer fue despertada por la detonación. "Escuché una explosión y mi marido dos. Cuando nos asomamos, estaba el cuerpo tirado en la calle. Los vecinos dijeron que a eso de las 4 de la mañana se había desatado una pelea en la calle. La mujer del muchacho que mataron es hija de un vecino que vivió toda la vida acá. Oí que alguien lloraba y me enteré que era el marido de ella", comentó.
El crimen es investigado por el fiscal de Homicidios Miguel Moreno y al cierre de esta edición no se habían reportado detenciones por el hecho.
Hasta ayer no estaba claro por qué mataron a Damián Albornoz. Un joven dijo que la víctima lo defendió de gente que lo estaba golpeando.

Damián Andrés Albornoz era un boxeador de 28 años que se ganaba la vida como fletero. Ayer a la madrugada apareció tirado tras recibir un letal escopetazo en el barrio Talleres, en Villa Gobernador Gálvez. Sus familiares dijeron ignorar cómo ocurrió el hecho, pero algunos vecinos comentaron que hubo una pelea entre seis personas en la que fue herido de muerte. Esta versión no fue confirmada por una fuente oficial, pero desde la fiscalía de Homicidios se indicó que el agresor está identificado aunque hasta anoche no había sido apresado.
El crimen ocurrió a las 6 de ayer en la esquina de Piazza y Alvear, una modesta barriada de casas de material. A esa hora se oyó un disparo y cuando los vecinos se asomaron a ver qué había pasado se toparon con el cuerpo sin vida de Albornoz. Ayer al mediodía aún podía verse un reguero de sangre en la vereda de Piazza que terminaba en la calzada.
Albornoz vivía con su esposa y tres hijas pequeñas de ella en Piazza al 300, a unos 50 metros de donde fue asesinado. Ayer sus familiares estaban desconcertados y no sabían qué había sucedido. "No sabemos qué pasó. Anoche (por el sábado) fue a comer un asado con amigos", comentó el suegro del joven mientras la familia esperaba la entrega del cuerpo tras la autopsia.
Previa. En tanto, a una cuadra de la casa de Albornoz, una mujer cincuentona conversaba con otra acompañada por su hija. Se trataba de María Luisa, la madre de un joven de 20 años golpeado cerca de las 5.30 de ayer, según dijo, en forma brutal. Tal vez su relato permita esclarecer el crimen.
La mujer sostuvo que quien le pegó a su hijo "estaba en una Trafic blanca estacionada en la esquina de Piazza y Alvear". Los vecinos dijeron que el agresor supo ganarse la vida como vendedor de tortas asadas y cuidacoches. Una joven veinteañera comentó que el vehículo estaba en el taller mecánico del padre para ser reparado y fue entregado en la comisaría 29ª, aparentemente para la realización de pericias.
"Nosotros vivimos en San Luis y Piazza. Mi hijo caminaba solo hacia la panadería para comprar pan y facturas. Tomó por Alvear y cuando hizo media cuadra el tipo se bajó de la Trafic. El se dio vuelta y en ese momento lo atacó de atrás. Primero le dio un puñetazo en la boca y después le hizo golpear varias veces la cabeza contra el cordón. Estaba ensañado", comentó María Luisa.
¿Cómo se vincularía ese hecho con la muerte de Albornoz? "Mi hijo me contó que alguien lo defendió para que dejaran de golpearlo, pero no sabemos si es el muchacho que mataron", indicó la mujer.
Pelea. Mientras la madre y la hermana del joven agredido brindaban su relato apareció en escena otro joven veinteañero. "A mí también me dieron. El pibe que murió me quiso defender", contó. El cronista de La Capital le preguntó si había visto cuándo el atacante disparó el escopetazo y respondió que no.
En ese momento otra joven vecina dio cuenta de un rumor que circulaba por el barrio y vinculaba el crimen con una pelea previa entre dos grupos. "Eran seis los que se peleaban. Dos fueron heridos y a uno lo internaron en el (Hospital de Emergencias) Clemente Alvarez".
Florencia es otra de las vecinas de Piazza y Alvear que ayer fue despertada por la detonación. "Escuché una explosión y mi marido dos. Cuando nos asomamos, estaba el cuerpo tirado en la calle. Los vecinos dijeron que a eso de las 4 de la mañana se había desatado una pelea en la calle. La mujer del muchacho que mataron es hija de un vecino que vivió toda la vida acá. Oí que alguien lloraba y me enteré que era el marido de ella", comentó.
El crimen es investigado por el fiscal de Homicidios Miguel Moreno y al cierre de esta edición no se habían reportado detenciones por el hecho.
Un boxeador fue asesinado de un escopetazo cerca de su vivienda
View detail
Síntesis de la Historia Argentina

Síntesis de la Historia Argentina

Síntesis de la Historia Argentina
Autor: Felipe Pigna.
Felipe Pigna
Argentina indígena
La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba unas 330.000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos. Los habitantes del Noroeste, de las Sierras Centrales y de la Mesopotamia practicaban la agricultura, mientras que el resto del territorio estaba ocupado por grupos de cazadores-recolectores. Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches y onas en el Sur.

Conquista y colonia (1492-1776)
En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres, la primera ciudad argentina. La miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580. Las ciudades argentinas fueron fundadas por conquistadores que provenían de distintas zonas de América. La corriente pobladora del este, llegada desde España, tomó como base de operaciones la ciudad de Asunción y fundó las ciudades litorales. La que vino desde el Perú ocupó el Tucumán, como se llamaba entonces a todo el Noroeste argentino. Las ciudades cuyanas fueron fundadas por la corriente proveniente de Chile.

Virreinato (1776-1810)
Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos. La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas del Potosí. El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no fuera la propia España. Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la exportación al tiempo que fomentaba el contrabando a gran escala. En 1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles. En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes. Las milicias se transformaron en centros de discusión política.

Independencia (1810-1820)
Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal. Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevó adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.
Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España. En esta lucha se destacaron Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas sanmartinianas terminaron, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima. El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.

Era de Rivadavia (1820-1829)
A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue  Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.

Época de Rosas (1829-1852)
En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.

Buenos Aires y la Confederación (1852-1862)
Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de estado, conocido como la "Revolución del 11 de Septiembre de 1852". A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). La separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.

Organización nacional (1862-1880)
Luego de la batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.

República liberal (1880-1916)
En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. Se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa. En 1890 se produjo una grave crisis financiera en la que se cristalizaron distintas oposiciones al régimen gobernante. Por el lado político, la Unión Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialistas y anarquistas.
La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevaron a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral para calmar los ánimos y trasladar la discusión política de las calles al parlamento. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que estableció el voto secreto y obligatorio.

Primeros gobiernos radicales (1916-1930)
La aplicación de la Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernaron el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsaron importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.

Década infame (1930-1943)
El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen, inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.

Ascenso y auge del peronismo (1943-1955) 
En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevó adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perón lo condujo al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejerció el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsó una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres.

“Revolución libertadora” (1955-1958)
En 1955 un golpe militar con amplio apoyo político y social derrocó a Perón, quien marchó al exilio. Tras el breve interregno de Lonardi, militar de corte nacionalista y católico, un nuevo golpe de comando puso al Ejército, representado por Pedro Eugenio Aramburu, y a la Marina, representada por Isaac Rojas, a la cabeza de un gobierno, cuyo objetivo medular era eliminar al peronismo de la vida nacional, apuntando fundamentalmente al movimiento obrero. El decreto 4161 y los fusilamientos de junio de 1956, máxima expresión de la reacción, se combinaron con la reforma de la constitución (1957) y la implementación de un proyecto económico liberal  ideado por Raúl Prebisch, que buscaba desmontar el modelo peronista y lograr la “estabilización” económica con el respaldo del FMI. En este marco de violenta persecución, comenzó la denominada “resistencia peronista”, que se extendió también a numerosos sectores populares no peronistas. No sin oposición interna, el régimen militar concedió una apertura electoral que creyó controlar y que dio paso al período de las democracias condicionadas encabezadas por gobiernos radicales.

Frondizi e Illia (1958-1966)
En 1958 el líder de la Unión Cívica Radical Intransigente, Arturo Frondizi, llegó al gobierno tras sellar una alianza con Perón. Sin embargo, su política desarrollista, llevada a cabo mediante la contratación de empresas extranjeras para la extracción de petróleo y la gestión de un crédito del FMI, condicionado a la implementación de medidas liberales, no tardaron en granjearle la hostilidad del peronismo. Para hacer frente a las manifestaciones de descontento, el gobierno puso en marcha el “plan Conintes”, que otorgó al Ejército la facultad de arrestar, detener e interrogar a gremialistas y opositores. Su política exterior y el triunfo del peronismo en las elecciones de 1962 precipitaron un nuevo golpe de estado. Procurando salvar la institucionalidad, asumió el presidente del Senado, el radical José María Guido, cuyo gobierno estuvo tutelado desde las filas castrenses. Las elecciones presidenciales de 1963, con proscripción del peronismo, llevaron a la presidencia a Arturo Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo. La anulación de los contratos petroleros, la Ley de Medicamentos y un aumento en la inversión en salud y educación cosecharon hostilidad en el empresariado. El peronismo, especialmente su base sindical, y la prensa llevaron adelante una fuerte campaña contra el líder radical, dejando el terreno libre para que, una vez más las Fuerzas Armadas, asestaran un nuevo golpe a la democracia. El 28 de junio de 1966, Juan Carlos Onganía asumió de facto el mando del país. Contaba, una vez más, con amplio apoyo político y social.

La “Revolución argentina” (1966-1973)
El general Juan Carlos Onganía aplicó, con apoyo del FMI, un fuerte programa liberal orientado a satisfacer los intereses de los grandes grupos económicos, al tiempo que, bajo los auspicios de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada por Estados Unidos, convirtió la persecución del peronismo en la del comunismo y de las guerrillas. Implantó una rígida censura, que alcanzó a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales, incluyendo la intervención de las universidades y la expulsión de profesores opositores, que derivó en lo que se conoce como la “fuga de cerebros”. Sin embargo, las movilizaciones estudiantiles, las insurrecciones populares (como el Cordobazo) y la organización guerrillera debilitaron al gobierno provocando un golpe interno. En junio de 1970 asumiría Roberto Levingston, de corte nacionalista, que no lograría contener las protestas populares y la actividad guerrillera. Una segunda manifestación popular en Córdoba, conocida como el “Viborazo”, dio por tierra con este nuevo gobierno. En marzo de 1971, asumió Alejandro Agustín Lanusse, quien propugnó una política conciliatoria, a través del GAN (Gran Acuerdo Nacional), permitiendo el regreso de Juan Domingo Perón y convocando a elecciones nacionales sin proscripciones para el peronismo. En marzo de 1973, el triunfo sería para los candidatos de esa fuerza, Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima.

Vuelta de Perón (1973-1976)
Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios. Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica mundial de 1973, complicaron la situación, que se agravó aún más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora, Isabel Perón, de conducir el país. Esta crisis fue aprovechada para terminar con el gobierno democrático y dar un nuevo golpe militar, que contó una vez más con un amplio respaldo civil.

Dictadura (1976-1983)
La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito, como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos y de la implementación de una política económica que beneficiaba a los grupos económicos locales y extranjeros.

Raúl Alfonsín (1983-1989)El 10 de diciembre de 1983, después de casi veinte años, el radicalismo volvía al gobierno tras el triunfo de Raúl Alfonsín. Empujado por la fuerza de los organismos de derechos humanos que nacían tras la feroz represión militar, el líder radical abrió las puertas a las denuncias y a una primera investigación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, que se reflejó en el informe de la CONADEP y que permitió que fueran juzgadas las cúpulas militares en el Juicio a las Juntas. Aunque insuficiente para algunos organismos, la política de derechos humanos de Alfonsín fue severamente atacada por amplios sectores militares, que produjeron el movimiento carapintada, los retrocesos hacia las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y el último intento guerrillero que culminó en la masacre de La Tablada. Pero lo que había cambiado sustancialmente eran las bases económicas. Con el creciente poderío de los grupos financieros y un mecanismo de endeudamiento externo incontrolable, Alfonsín cedió ante las recetas liberales y no logró reencauzar una economía desindustrializada y anémica. Con escaso apoyo social, frente a un peronismo conspirativo y con los grupos económicos en contra, la hiperinflación obligó a Alfonsín a renunciar antes de tiempo. Vendría el tiempo del “menemato”.

Carlos Menem (1989-1999)
La caída del Muro de Berlín y el fin de la era del mundo bipolar se combinaron con el avance de Estados Unidos hacia la región latinoamericana, cuya formulación más emblemática en materia económica fue el Consenso de Washington, una serie de medidas que establecían la aplicación en América Latina de un proyecto de corte neoliberal. Carlos Menem, el candidato peronista que accedió a la presidencia en 1989, procedió paradójicamente a implementar este programa, que se encontraba en las antípodas de su prédica electoral y de los postulados históricos del peronismo. La privatización de empresas estatales, como YPF, Aerolíneas Argentinas, Entel, Gas del Estado, entre otras, fue acompañada por una apertura indiscriminada del mercado a los productos y capitales extranjeros y por una política de “relaciones carnales” con los Estados Unidos. El proyecto se completó con el Plan de Convertibilidad monetaria impulsado por Domingo Cavallo y las renegociaciones de la deuda externa, que provocaron una mayor dependencia y endeudamiento. El modelo suscitó el apoyo de los sectores medios, que inicialmente se vieron beneficiados por la política monetaria y de importación. Pero pronto comenzaron a hacerse visibles los efectos devastadores en términos sociales y culturales, con una explosión de la desocupación y de la pobreza, y con la visibilidad e impunidad de la corrupción a gran escala. A ello se sumaba una política de “reconciliación” plasmada con los indultos a las cúpulas militares que implementaron el Terrorismo de Estado y también a las guerrilleras. El descontento social no se hizo esperar y algunos estallidos populares (Santiagueñazo y piqueteros en CutralCó y General Mosconi) fueron acompañados por la convergencia política de amplios sectores en lo que terminaría conformando el crítico y progresista espacio del FREPASO y la posterior moderada Alianza en 1997, que con Fernando de la Rúa a la cabeza, pondría fin al gobierno menemista en 1999, pero no al modelo neoliberal implementado.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

NÉSTOR CARLOS KIRCHNER (2003 – 2007) En la contienda electoral la fórmula Néstor Carlos Kirchner-Daniel Scioli obtiene el 2º puesto con un veintidós por ciento en la primera vuelta. El electorado cambia la intención de voto y su adversario, Carlos Saúl Menem, ante una derrota anunciada renuncia al ballottage. Gobernador reelecto de la provincia de Santa Cruz de donde es oriundo, el "Pingüino" como le dicen, es el primer presidente patagónico. Está casado con la senadora Cristina Fernández. Asume el mando el 25 de mayo del 2003. En el discurso, el Presidente sienta las bases de su gobierno marcando las diferencias con las décadas pasadas..."los ochenta exigen la preservación del estado de derecho por lo tanto se pone el acento en el mantenimiento de las reglas de la democracia, los noventa suma la obtención de avances en materia económica y su éxito se basa en las ganancias de los grupos más concentrados de la economía y la magnitud de las inversiones especulativas. Ahora es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales y viabilizar los derechos constitucionales siendo la integración latinoamericana un proyecto regional". La presencia de líderes latinoamericanos confirma la importancia que reviste el nuevo gobierno para toda América Latina. Los presidentes elegidos democráticamente en Sudamérica son: en 2003 Luis Ignacio "Lula" da Silva, obrero y sindicalista en Brasil; en 2005 Tabaré Vázquez primer presidente de izquierda en Uruguay; en enero de 2006 Evo Morales, primer presidente indígena del continente en Bolivia y en marzo de 2006 Michelle Bachelet, primera mujer presidente en Chile. Con el cambio de orientación en la política económica, el gobierno de Kirchner encara la construcción de un modelo de crecimiento y desarrollo regional con inclusión social. A fin de reparar la enorme deuda interna, prioriza la generación de fuentes de trabajo a través de diversos programas y políticas activas que logran bajar la desocupación del 23% en 2002 a un digito en la actualidad. Se incrementa la obra pública en obras viales, transporte (incluyendo el restablecimiento de líneas y talleres ferroviarios) vivienda e infraestructura. Con el fomento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), el aumento de inversiones en industria, minería, turismo y construcción, entre otras; el incremento de la exportación de nuevas mercaderías que se suman a las ya tradicionales agrícola-ganadera y energía, y la progresiva recuperación del consumo interno, se motoriza el crecimiento sostenido con un superávit fiscal y comercial que supera el récord histórico y agilizando paulatinamente el crédito. Dentro de las principales medidas que definen su gobierno, figura la solución al problema de la deuda externa; se negocia el canje con los tenedores de bonos privados alcanzando una considerable quita. Habiendo recibido el Presidente un fuerte apoyo a su gestión en las elecciones de legisladores nacionales de octubre de 2005, se aboca al tema de la deuda con el FMI; ya reducida en pagos puntuales, y debido a la acumulación de reservas alcanzada, decide cancelar en forma anticipada los pasivos eliminando con esta medida condicionamientos para poder llevar adelante una política de gobierno autónoma sin comprometer el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los argentinos. En defensa de los Derechos Humanos con la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y el Indulto presidencial de 1990, es reiniciado el esclarecimiento del pasado para llegar a la verdad. Se constituye una nueva Corte Suprema de Justicia de la Nación. Todas estas medidas marcan el nuevo rumbo de la Argentina, iniciando el nuevo siglo. Néstor Kirchner finalizó su mandato el 10 de diciembre de 2007, entregando el poder a su esposa Cristina Fernández, quien se impuso en las elecciones del 28 de octubre de ese año y que hasta ese momento era senadora nacional. Culminado su mandato como presidente, Néstor Kirchner obtuvo una banca como diputado por la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009. En mayo de 2010 fue designado secretario general de Unasur. El 27 de octubre de de 2010, Néstor Kirchner falleció como consecuencia de de un paro cardiorespiratorio no traumático en su residencia de Los Sauces, Calafate, provincia de Santa Cruz. Tenía 60 años de edad.
Síntesis de la Historia Argentina
Autor: Felipe Pigna.
Felipe Pigna
Argentina indígena
La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba unas 330.000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos. Los habitantes del Noroeste, de las Sierras Centrales y de la Mesopotamia practicaban la agricultura, mientras que el resto del territorio estaba ocupado por grupos de cazadores-recolectores. Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches y onas en el Sur.

Conquista y colonia (1492-1776)
En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres, la primera ciudad argentina. La miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580. Las ciudades argentinas fueron fundadas por conquistadores que provenían de distintas zonas de América. La corriente pobladora del este, llegada desde España, tomó como base de operaciones la ciudad de Asunción y fundó las ciudades litorales. La que vino desde el Perú ocupó el Tucumán, como se llamaba entonces a todo el Noroeste argentino. Las ciudades cuyanas fueron fundadas por la corriente proveniente de Chile.

Virreinato (1776-1810)
Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos. La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas del Potosí. El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no fuera la propia España. Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la exportación al tiempo que fomentaba el contrabando a gran escala. En 1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles. En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes. Las milicias se transformaron en centros de discusión política.

Independencia (1810-1820)
Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal. Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevó adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.
Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España. En esta lucha se destacaron Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas sanmartinianas terminaron, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima. El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.

Era de Rivadavia (1820-1829)
A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada por la situación fue  Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.

Época de Rosas (1829-1852)
En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.

Buenos Aires y la Confederación (1852-1862)
Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de estado, conocido como la "Revolución del 11 de Septiembre de 1852". A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). La separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.

Organización nacional (1862-1880)
Luego de la batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.

República liberal (1880-1916)
En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. Se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa. En 1890 se produjo una grave crisis financiera en la que se cristalizaron distintas oposiciones al régimen gobernante. Por el lado político, la Unión Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialistas y anarquistas.
La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevaron a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral para calmar los ánimos y trasladar la discusión política de las calles al parlamento. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que estableció el voto secreto y obligatorio.

Primeros gobiernos radicales (1916-1930)
La aplicación de la Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernaron el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsaron importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.

Década infame (1930-1943)
El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen, inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.

Ascenso y auge del peronismo (1943-1955) 
En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevó adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perón lo condujo al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejerció el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsó una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres.

“Revolución libertadora” (1955-1958)
En 1955 un golpe militar con amplio apoyo político y social derrocó a Perón, quien marchó al exilio. Tras el breve interregno de Lonardi, militar de corte nacionalista y católico, un nuevo golpe de comando puso al Ejército, representado por Pedro Eugenio Aramburu, y a la Marina, representada por Isaac Rojas, a la cabeza de un gobierno, cuyo objetivo medular era eliminar al peronismo de la vida nacional, apuntando fundamentalmente al movimiento obrero. El decreto 4161 y los fusilamientos de junio de 1956, máxima expresión de la reacción, se combinaron con la reforma de la constitución (1957) y la implementación de un proyecto económico liberal  ideado por Raúl Prebisch, que buscaba desmontar el modelo peronista y lograr la “estabilización” económica con el respaldo del FMI. En este marco de violenta persecución, comenzó la denominada “resistencia peronista”, que se extendió también a numerosos sectores populares no peronistas. No sin oposición interna, el régimen militar concedió una apertura electoral que creyó controlar y que dio paso al período de las democracias condicionadas encabezadas por gobiernos radicales.

Frondizi e Illia (1958-1966)
En 1958 el líder de la Unión Cívica Radical Intransigente, Arturo Frondizi, llegó al gobierno tras sellar una alianza con Perón. Sin embargo, su política desarrollista, llevada a cabo mediante la contratación de empresas extranjeras para la extracción de petróleo y la gestión de un crédito del FMI, condicionado a la implementación de medidas liberales, no tardaron en granjearle la hostilidad del peronismo. Para hacer frente a las manifestaciones de descontento, el gobierno puso en marcha el “plan Conintes”, que otorgó al Ejército la facultad de arrestar, detener e interrogar a gremialistas y opositores. Su política exterior y el triunfo del peronismo en las elecciones de 1962 precipitaron un nuevo golpe de estado. Procurando salvar la institucionalidad, asumió el presidente del Senado, el radical José María Guido, cuyo gobierno estuvo tutelado desde las filas castrenses. Las elecciones presidenciales de 1963, con proscripción del peronismo, llevaron a la presidencia a Arturo Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo. La anulación de los contratos petroleros, la Ley de Medicamentos y un aumento en la inversión en salud y educación cosecharon hostilidad en el empresariado. El peronismo, especialmente su base sindical, y la prensa llevaron adelante una fuerte campaña contra el líder radical, dejando el terreno libre para que, una vez más las Fuerzas Armadas, asestaran un nuevo golpe a la democracia. El 28 de junio de 1966, Juan Carlos Onganía asumió de facto el mando del país. Contaba, una vez más, con amplio apoyo político y social.

La “Revolución argentina” (1966-1973)
El general Juan Carlos Onganía aplicó, con apoyo del FMI, un fuerte programa liberal orientado a satisfacer los intereses de los grandes grupos económicos, al tiempo que, bajo los auspicios de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada por Estados Unidos, convirtió la persecución del peronismo en la del comunismo y de las guerrillas. Implantó una rígida censura, que alcanzó a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales, incluyendo la intervención de las universidades y la expulsión de profesores opositores, que derivó en lo que se conoce como la “fuga de cerebros”. Sin embargo, las movilizaciones estudiantiles, las insurrecciones populares (como el Cordobazo) y la organización guerrillera debilitaron al gobierno provocando un golpe interno. En junio de 1970 asumiría Roberto Levingston, de corte nacionalista, que no lograría contener las protestas populares y la actividad guerrillera. Una segunda manifestación popular en Córdoba, conocida como el “Viborazo”, dio por tierra con este nuevo gobierno. En marzo de 1971, asumió Alejandro Agustín Lanusse, quien propugnó una política conciliatoria, a través del GAN (Gran Acuerdo Nacional), permitiendo el regreso de Juan Domingo Perón y convocando a elecciones nacionales sin proscripciones para el peronismo. En marzo de 1973, el triunfo sería para los candidatos de esa fuerza, Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima.

Vuelta de Perón (1973-1976)
Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios. Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica mundial de 1973, complicaron la situación, que se agravó aún más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora, Isabel Perón, de conducir el país. Esta crisis fue aprovechada para terminar con el gobierno democrático y dar un nuevo golpe militar, que contó una vez más con un amplio respaldo civil.

Dictadura (1976-1983)
La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito, como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos y de la implementación de una política económica que beneficiaba a los grupos económicos locales y extranjeros.

Raúl Alfonsín (1983-1989)El 10 de diciembre de 1983, después de casi veinte años, el radicalismo volvía al gobierno tras el triunfo de Raúl Alfonsín. Empujado por la fuerza de los organismos de derechos humanos que nacían tras la feroz represión militar, el líder radical abrió las puertas a las denuncias y a una primera investigación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, que se reflejó en el informe de la CONADEP y que permitió que fueran juzgadas las cúpulas militares en el Juicio a las Juntas. Aunque insuficiente para algunos organismos, la política de derechos humanos de Alfonsín fue severamente atacada por amplios sectores militares, que produjeron el movimiento carapintada, los retrocesos hacia las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y el último intento guerrillero que culminó en la masacre de La Tablada. Pero lo que había cambiado sustancialmente eran las bases económicas. Con el creciente poderío de los grupos financieros y un mecanismo de endeudamiento externo incontrolable, Alfonsín cedió ante las recetas liberales y no logró reencauzar una economía desindustrializada y anémica. Con escaso apoyo social, frente a un peronismo conspirativo y con los grupos económicos en contra, la hiperinflación obligó a Alfonsín a renunciar antes de tiempo. Vendría el tiempo del “menemato”.

Carlos Menem (1989-1999)
La caída del Muro de Berlín y el fin de la era del mundo bipolar se combinaron con el avance de Estados Unidos hacia la región latinoamericana, cuya formulación más emblemática en materia económica fue el Consenso de Washington, una serie de medidas que establecían la aplicación en América Latina de un proyecto de corte neoliberal. Carlos Menem, el candidato peronista que accedió a la presidencia en 1989, procedió paradójicamente a implementar este programa, que se encontraba en las antípodas de su prédica electoral y de los postulados históricos del peronismo. La privatización de empresas estatales, como YPF, Aerolíneas Argentinas, Entel, Gas del Estado, entre otras, fue acompañada por una apertura indiscriminada del mercado a los productos y capitales extranjeros y por una política de “relaciones carnales” con los Estados Unidos. El proyecto se completó con el Plan de Convertibilidad monetaria impulsado por Domingo Cavallo y las renegociaciones de la deuda externa, que provocaron una mayor dependencia y endeudamiento. El modelo suscitó el apoyo de los sectores medios, que inicialmente se vieron beneficiados por la política monetaria y de importación. Pero pronto comenzaron a hacerse visibles los efectos devastadores en términos sociales y culturales, con una explosión de la desocupación y de la pobreza, y con la visibilidad e impunidad de la corrupción a gran escala. A ello se sumaba una política de “reconciliación” plasmada con los indultos a las cúpulas militares que implementaron el Terrorismo de Estado y también a las guerrilleras. El descontento social no se hizo esperar y algunos estallidos populares (Santiagueñazo y piqueteros en CutralCó y General Mosconi) fueron acompañados por la convergencia política de amplios sectores en lo que terminaría conformando el crítico y progresista espacio del FREPASO y la posterior moderada Alianza en 1997, que con Fernando de la Rúa a la cabeza, pondría fin al gobierno menemista en 1999, pero no al modelo neoliberal implementado.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

NÉSTOR CARLOS KIRCHNER (2003 – 2007) En la contienda electoral la fórmula Néstor Carlos Kirchner-Daniel Scioli obtiene el 2º puesto con un veintidós por ciento en la primera vuelta. El electorado cambia la intención de voto y su adversario, Carlos Saúl Menem, ante una derrota anunciada renuncia al ballottage. Gobernador reelecto de la provincia de Santa Cruz de donde es oriundo, el "Pingüino" como le dicen, es el primer presidente patagónico. Está casado con la senadora Cristina Fernández. Asume el mando el 25 de mayo del 2003. En el discurso, el Presidente sienta las bases de su gobierno marcando las diferencias con las décadas pasadas..."los ochenta exigen la preservación del estado de derecho por lo tanto se pone el acento en el mantenimiento de las reglas de la democracia, los noventa suma la obtención de avances en materia económica y su éxito se basa en las ganancias de los grupos más concentrados de la economía y la magnitud de las inversiones especulativas. Ahora es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales y viabilizar los derechos constitucionales siendo la integración latinoamericana un proyecto regional". La presencia de líderes latinoamericanos confirma la importancia que reviste el nuevo gobierno para toda América Latina. Los presidentes elegidos democráticamente en Sudamérica son: en 2003 Luis Ignacio "Lula" da Silva, obrero y sindicalista en Brasil; en 2005 Tabaré Vázquez primer presidente de izquierda en Uruguay; en enero de 2006 Evo Morales, primer presidente indígena del continente en Bolivia y en marzo de 2006 Michelle Bachelet, primera mujer presidente en Chile. Con el cambio de orientación en la política económica, el gobierno de Kirchner encara la construcción de un modelo de crecimiento y desarrollo regional con inclusión social. A fin de reparar la enorme deuda interna, prioriza la generación de fuentes de trabajo a través de diversos programas y políticas activas que logran bajar la desocupación del 23% en 2002 a un digito en la actualidad. Se incrementa la obra pública en obras viales, transporte (incluyendo el restablecimiento de líneas y talleres ferroviarios) vivienda e infraestructura. Con el fomento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), el aumento de inversiones en industria, minería, turismo y construcción, entre otras; el incremento de la exportación de nuevas mercaderías que se suman a las ya tradicionales agrícola-ganadera y energía, y la progresiva recuperación del consumo interno, se motoriza el crecimiento sostenido con un superávit fiscal y comercial que supera el récord histórico y agilizando paulatinamente el crédito. Dentro de las principales medidas que definen su gobierno, figura la solución al problema de la deuda externa; se negocia el canje con los tenedores de bonos privados alcanzando una considerable quita. Habiendo recibido el Presidente un fuerte apoyo a su gestión en las elecciones de legisladores nacionales de octubre de 2005, se aboca al tema de la deuda con el FMI; ya reducida en pagos puntuales, y debido a la acumulación de reservas alcanzada, decide cancelar en forma anticipada los pasivos eliminando con esta medida condicionamientos para poder llevar adelante una política de gobierno autónoma sin comprometer el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los argentinos. En defensa de los Derechos Humanos con la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y el Indulto presidencial de 1990, es reiniciado el esclarecimiento del pasado para llegar a la verdad. Se constituye una nueva Corte Suprema de Justicia de la Nación. Todas estas medidas marcan el nuevo rumbo de la Argentina, iniciando el nuevo siglo. Néstor Kirchner finalizó su mandato el 10 de diciembre de 2007, entregando el poder a su esposa Cristina Fernández, quien se impuso en las elecciones del 28 de octubre de ese año y que hasta ese momento era senadora nacional. Culminado su mandato como presidente, Néstor Kirchner obtuvo una banca como diputado por la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009. En mayo de 2010 fue designado secretario general de Unasur. El 27 de octubre de de 2010, Néstor Kirchner falleció como consecuencia de de un paro cardiorespiratorio no traumático en su residencia de Los Sauces, Calafate, provincia de Santa Cruz. Tenía 60 años de edad.
Síntesis de la Historia Argentina
View detail
Ahora dicen que no fue una salidera

Ahora dicen que no fue una salidera

A casi una semana de la salidera bancaria en la cual resultó herido de bala en las dos piernas Miguel Ángel Aun, un empresario cordobés de 54 años, se siguen sumando versiones que lo único que hacen es enturbiar aún más la pesquisa. Del maletín con más de 500 mil pesos que la víctima retiró de la casa de cambio Transatlántica, de peatonal Córdoba al 1400, se pasó en menos de 24 horas a poco más de 100 mil, entre pesos y dólares, que fueron “devueltos por alguien” en la mañana del sábado a la esposa del empresario, quien se olvidó de mencionar eso en un primer momento, por lo que fue imputada junto con su marido por encubrimiento. Pero las desprolijidades no terminaron ahí.

La firma Transatlántica presentó un oficio al Juzgado que investiga la salidera en el que refiere que el empresario cordobés que resultó herido de bala en las dos piernas no retiró dinero de la entidad, desmintiendo los dichos aportados desde un primer momento por quien resultara herido tanto a quienes lo auxiliaron mientras estaba tirado sobre calle Corrientes al 800, a varios medios de prensa y también a la Justicia, dijeron voceros tribunalicios. Esa misma versión fue repetida en la tarde de ayer por el abogado del empresario, quien dio su versión de lo que ocurrió el viernes en el centro rosarino: que su cliente no salió de la casa ubicada sobre peatonal Córdoba sino de la sita en Rioja y Mitre y que no retiró plata sino que había ido para pagar parte de un viaje al exterior que iba a realizar junto a parejas amigas. 

Viernes por la tarde. Dos estampidos metálicos sacudieron a quienes estaban en inmediaciones de peatonal Córdoba y Corrientes. Sobre esta última calle, un hombre yacía en el piso, sobre un manto escarlata, mientras nuevos disparos volvían a sacudir la ya convulsionada esquina, luego de que un custodio disparara contra dos motociclistas que instantes antes le arrebataran un bolso al hombre que estaba en el piso, en el cual se dijo en un primer momento que contenía más de 500 mil pesos. 

Esa misma tarde, fuentes policiales indicaron que el empresario Miguel Ángel Aun había salido del local de la empresa Transatlántica ubicado sobre peatonal Córdoba al 1400 con esa suma de dinero y que había sido abordado por dos personas en moto que quisieron sacarle el bolso. Como el empresario oriundo de Leones, provincia de Córdoba, se resistió, uno de los asaltantes sacó un arma de fuego, le efectuó disparos en ambas piernas y luego huyó con su cómplice en moto. 

Ahí hizo su aparición un policía retirado que trabaja como custodio en Transatlántica y acompañaba a Aun hasta su auto, quien hirió mortalmente a quien iba al mando de la moto. Como pudo, su cómplice tomó el control del vehículo y siguió huyendo, pero en Santa Fe al 2300 abandonó la moto y a su compañero, quien falleció poco después. 

Sobre el bolso con el dinero, la Policía dijo esa noche que se lo llevó el cómplice que logró darse a la fuga, pero el sábado una persona apareció en el sanatorio donde estaba internado Aun y se lo entregó a la esposa del empresario, según reconoció luego esta mujer. Ni ella ni su esposo comunicaron esta novedad a la Policía o la Justicia, que igualmente se enteró, por lo que ambos fueron vinculados con la causa como posibles encubridores del delito ocurrido. 

En la tarde del lunes, la mujer del empresario cordobés se presentó en los Tribunales provinciales para realizar una declaración indagatoria, donde negó los hechos que se le imputaban y se abstuvo de responder la preguntas de los funcionarios judiciales. Luego, la imputada fue notificada de que le levantaron la restricción para poder salir de la ciudad, situación en la cual podría pasar a estar hoy Miguel Ángel Aun, ya que será indagado por el juez de Instrucción Javier Beltramone. El empresario fue dado de alta anteayer y hoy a las 11 esperará al juez Beltramone en el departamento que posee en Rosario. Según su abogado defensor, Aun negará los hechos que se le imputan. 

Lo que en un primer momento fue señalado como salidera tanto por voceros policiales como judiciales, quedará como un equívoco si es que el empresario cuenta la historia que en la tarde de ayer brindó su abogado a este diario. 

El defensor Javier Vidal sostuvo que el viernes el empresario fue hasta el local que la empresa Transatlántica posee en la esquina de Mitre y Rioja para pagar parte de la estadía y el hospedaje en Europa de un viaje que tenía pensado hacer junto a su esposa y dos parejas más en las próximas semanas, para los cuales ya habían adquirido pasajes en la empresa LanChile.

Según el letrado, estuvo en el lugar con poco más de 100 mil pesos que pensaba dárselos a una empleada, a quien esperó por algo más de una hora. Como la empleada no apareció y Aun tenía una reunión en el salón Metropolitano, donde se iba a reunir con responsables de la empresa de catering que posee oficinas en dicho lugar, ya que su hija está por cumplir 15 años y quería contratar los servicios que se brindan en dicho espacio. Como iba a caminar con una importante suma de dinero en un bolso, le pidió a la empresa que le cediera por un rato un custodio para que lo acompañara hasta la cochera donde había dejado estacionado su auto, en Corrientes al 800. 

La empresa no habría puesto reparos en prestar el custodio, sostuvo Vidal, ya que el empresario tiene trato cotidiano con la firma, así que ambos salieron con el dinero en el bolso. No quedó en claro por qué calles fueron caminando ni tampoco por qué no dejaron el dinero en el local de calle Mitre y Rioja, que cuenta con cajas de seguridad o cómo no fue atendido por otra empleada o un gerente de la empresa.
A casi una semana de la salidera bancaria en la cual resultó herido de bala en las dos piernas Miguel Ángel Aun, un empresario cordobés de 54 años, se siguen sumando versiones que lo único que hacen es enturbiar aún más la pesquisa. Del maletín con más de 500 mil pesos que la víctima retiró de la casa de cambio Transatlántica, de peatonal Córdoba al 1400, se pasó en menos de 24 horas a poco más de 100 mil, entre pesos y dólares, que fueron “devueltos por alguien” en la mañana del sábado a la esposa del empresario, quien se olvidó de mencionar eso en un primer momento, por lo que fue imputada junto con su marido por encubrimiento. Pero las desprolijidades no terminaron ahí.

La firma Transatlántica presentó un oficio al Juzgado que investiga la salidera en el que refiere que el empresario cordobés que resultó herido de bala en las dos piernas no retiró dinero de la entidad, desmintiendo los dichos aportados desde un primer momento por quien resultara herido tanto a quienes lo auxiliaron mientras estaba tirado sobre calle Corrientes al 800, a varios medios de prensa y también a la Justicia, dijeron voceros tribunalicios. Esa misma versión fue repetida en la tarde de ayer por el abogado del empresario, quien dio su versión de lo que ocurrió el viernes en el centro rosarino: que su cliente no salió de la casa ubicada sobre peatonal Córdoba sino de la sita en Rioja y Mitre y que no retiró plata sino que había ido para pagar parte de un viaje al exterior que iba a realizar junto a parejas amigas. 

Viernes por la tarde. Dos estampidos metálicos sacudieron a quienes estaban en inmediaciones de peatonal Córdoba y Corrientes. Sobre esta última calle, un hombre yacía en el piso, sobre un manto escarlata, mientras nuevos disparos volvían a sacudir la ya convulsionada esquina, luego de que un custodio disparara contra dos motociclistas que instantes antes le arrebataran un bolso al hombre que estaba en el piso, en el cual se dijo en un primer momento que contenía más de 500 mil pesos. 

Esa misma tarde, fuentes policiales indicaron que el empresario Miguel Ángel Aun había salido del local de la empresa Transatlántica ubicado sobre peatonal Córdoba al 1400 con esa suma de dinero y que había sido abordado por dos personas en moto que quisieron sacarle el bolso. Como el empresario oriundo de Leones, provincia de Córdoba, se resistió, uno de los asaltantes sacó un arma de fuego, le efectuó disparos en ambas piernas y luego huyó con su cómplice en moto. 

Ahí hizo su aparición un policía retirado que trabaja como custodio en Transatlántica y acompañaba a Aun hasta su auto, quien hirió mortalmente a quien iba al mando de la moto. Como pudo, su cómplice tomó el control del vehículo y siguió huyendo, pero en Santa Fe al 2300 abandonó la moto y a su compañero, quien falleció poco después. 

Sobre el bolso con el dinero, la Policía dijo esa noche que se lo llevó el cómplice que logró darse a la fuga, pero el sábado una persona apareció en el sanatorio donde estaba internado Aun y se lo entregó a la esposa del empresario, según reconoció luego esta mujer. Ni ella ni su esposo comunicaron esta novedad a la Policía o la Justicia, que igualmente se enteró, por lo que ambos fueron vinculados con la causa como posibles encubridores del delito ocurrido. 

En la tarde del lunes, la mujer del empresario cordobés se presentó en los Tribunales provinciales para realizar una declaración indagatoria, donde negó los hechos que se le imputaban y se abstuvo de responder la preguntas de los funcionarios judiciales. Luego, la imputada fue notificada de que le levantaron la restricción para poder salir de la ciudad, situación en la cual podría pasar a estar hoy Miguel Ángel Aun, ya que será indagado por el juez de Instrucción Javier Beltramone. El empresario fue dado de alta anteayer y hoy a las 11 esperará al juez Beltramone en el departamento que posee en Rosario. Según su abogado defensor, Aun negará los hechos que se le imputan. 

Lo que en un primer momento fue señalado como salidera tanto por voceros policiales como judiciales, quedará como un equívoco si es que el empresario cuenta la historia que en la tarde de ayer brindó su abogado a este diario. 

El defensor Javier Vidal sostuvo que el viernes el empresario fue hasta el local que la empresa Transatlántica posee en la esquina de Mitre y Rioja para pagar parte de la estadía y el hospedaje en Europa de un viaje que tenía pensado hacer junto a su esposa y dos parejas más en las próximas semanas, para los cuales ya habían adquirido pasajes en la empresa LanChile.

Según el letrado, estuvo en el lugar con poco más de 100 mil pesos que pensaba dárselos a una empleada, a quien esperó por algo más de una hora. Como la empleada no apareció y Aun tenía una reunión en el salón Metropolitano, donde se iba a reunir con responsables de la empresa de catering que posee oficinas en dicho lugar, ya que su hija está por cumplir 15 años y quería contratar los servicios que se brindan en dicho espacio. Como iba a caminar con una importante suma de dinero en un bolso, le pidió a la empresa que le cediera por un rato un custodio para que lo acompañara hasta la cochera donde había dejado estacionado su auto, en Corrientes al 800. 

La empresa no habría puesto reparos en prestar el custodio, sostuvo Vidal, ya que el empresario tiene trato cotidiano con la firma, así que ambos salieron con el dinero en el bolso. No quedó en claro por qué calles fueron caminando ni tampoco por qué no dejaron el dinero en el local de calle Mitre y Rioja, que cuenta con cajas de seguridad o cómo no fue atendido por otra empleada o un gerente de la empresa.
Ahora dicen que no fue una salidera
View detail
Proyectos

Proyectos


“PACTO SEGURO PARA SEGUROS” 

 a) URGENTE CONVOCATORIA A PARITARIAS Y YA AUMENTO SALARIAL A TODOS LOS TRABAJADORES DE SEGUROS POR MAYORES COSTOS DE LA CANASTA FAMILIAR. 

b) Reforma y Convenio Colectivo Único para TODA LA ACTIVIDAD: ART. Vida, Retiro, Reaseguro Capitalización, Seguros Generales y ahorro para la vivienda. 

c) CIRUGÍAS: autorización sistemática para el uso de la cirugía laparoscopia, y toda otra tecnología de punta para el cuidado de la salud 

d) MEDICOS CLINICOS (de cabecera): Libre elección de médicos clínicos y odontólogos para suprimir las “gerenciadoras” que monopolizan y afectan el cuidado de la salud. 

e) INTERNACIONES: Nueva selección de Clínicas y Sanatorios; con elección a favor del paciente.

f) TURISMO: JUBILADOS: sin cargo en los hoteles propios DURANTE TODO EL AÑO; NIÑOS vacaciones de invierno sin cargo; TEMPORADA: a precios sociales, compatibles con el nivel salarial. 

g) INSTITUCIONALES: Modificación del Estatuto incorporando el Sistema Federativo y eliminando las cláusulas anti democráticas que contiene.

h) El Sindicato debe realizar su gestión en su Sede Central Propia Suipacha 137 Cap. Fed, que tiene funcionalidad y todas las instalaciones para las actividades gremiales, y NO invadir el edificio de la Obra Social Medica, no desviar sus recursos, ni sus funciones y atribuciones del directorio de la Obra Social Médica. RETIRAR de inmediato a TODO personero que actúa ad-doc, presionando al Directorio de la Obra Social.

i) DEPORTES: Dotar a todas las seccionales de Centros Deportivos, mantenimiento, refacción y ampliación de los ya existentes, hoy virtualmente abandonados con riesgos cierto de ocupaciones indebidas y más deterioros. 

 j) CREACIONES: LA UNIVERSIDAD DEL SEGURO en nuestro edificio lindero a la Sede Central, mejoras en el colegio secundario (creado en 1973). Guarderías infantiles y talleres de oficio en todo el país. Cursos de conducción y capacitación sindical. 

 k) HONRAR LA MEMORIA DE NUESTROS DESAPARECIDOS Y PERSEGUIDOS durante el Proceso Militar, que hasta ahora “no existen” para el actual sec. gral. 

 l) CUMPLIR con el Estatuto Sindical, convocando a los cuerpos orgánicos Congreso Nacional, Consejo Directivo, con la periocidad establecida. Elecciones generales y libres en todas las empresas de Consejos Internos. TERMINAR con la discriminación e inmovilización del Gremio. 

m) PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO Y EN EL QUEHACER NACIONAL PARA RECUPERAR NUESTROS DERECHOS. 


GARANTIZAMOS con aval de cálculo de auditoria, la viabilidad para implementarlas de inmediato todos los servicios mencionados, y otros que por razones de espacio no se detallan. 

 SUMESE CON IDEAS
 PARA EL BIENESTAR DE TODOS LOS TRABAJADORES DE SEGUROS.
 CON SU PARTICIPACIÓN SERÁ REALIDAD

UNIÓN Y CAMBIO PARA LA VICTORIA
segurocarlosfrancis@yahoo.com.ar
cambioalseguro@hotmail.com.ar

“PACTO SEGURO PARA SEGUROS” 

 a) URGENTE CONVOCATORIA A PARITARIAS Y YA AUMENTO SALARIAL A TODOS LOS TRABAJADORES DE SEGUROS POR MAYORES COSTOS DE LA CANASTA FAMILIAR. 

b) Reforma y Convenio Colectivo Único para TODA LA ACTIVIDAD: ART. Vida, Retiro, Reaseguro Capitalización, Seguros Generales y ahorro para la vivienda. 

c) CIRUGÍAS: autorización sistemática para el uso de la cirugía laparoscopia, y toda otra tecnología de punta para el cuidado de la salud 

d) MEDICOS CLINICOS (de cabecera): Libre elección de médicos clínicos y odontólogos para suprimir las “gerenciadoras” que monopolizan y afectan el cuidado de la salud. 

e) INTERNACIONES: Nueva selección de Clínicas y Sanatorios; con elección a favor del paciente.

f) TURISMO: JUBILADOS: sin cargo en los hoteles propios DURANTE TODO EL AÑO; NIÑOS vacaciones de invierno sin cargo; TEMPORADA: a precios sociales, compatibles con el nivel salarial. 

g) INSTITUCIONALES: Modificación del Estatuto incorporando el Sistema Federativo y eliminando las cláusulas anti democráticas que contiene.

h) El Sindicato debe realizar su gestión en su Sede Central Propia Suipacha 137 Cap. Fed, que tiene funcionalidad y todas las instalaciones para las actividades gremiales, y NO invadir el edificio de la Obra Social Medica, no desviar sus recursos, ni sus funciones y atribuciones del directorio de la Obra Social Médica. RETIRAR de inmediato a TODO personero que actúa ad-doc, presionando al Directorio de la Obra Social.

i) DEPORTES: Dotar a todas las seccionales de Centros Deportivos, mantenimiento, refacción y ampliación de los ya existentes, hoy virtualmente abandonados con riesgos cierto de ocupaciones indebidas y más deterioros. 

 j) CREACIONES: LA UNIVERSIDAD DEL SEGURO en nuestro edificio lindero a la Sede Central, mejoras en el colegio secundario (creado en 1973). Guarderías infantiles y talleres de oficio en todo el país. Cursos de conducción y capacitación sindical. 

 k) HONRAR LA MEMORIA DE NUESTROS DESAPARECIDOS Y PERSEGUIDOS durante el Proceso Militar, que hasta ahora “no existen” para el actual sec. gral. 

 l) CUMPLIR con el Estatuto Sindical, convocando a los cuerpos orgánicos Congreso Nacional, Consejo Directivo, con la periocidad establecida. Elecciones generales y libres en todas las empresas de Consejos Internos. TERMINAR con la discriminación e inmovilización del Gremio. 

m) PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO Y EN EL QUEHACER NACIONAL PARA RECUPERAR NUESTROS DERECHOS. 


GARANTIZAMOS con aval de cálculo de auditoria, la viabilidad para implementarlas de inmediato todos los servicios mencionados, y otros que por razones de espacio no se detallan. 

 SUMESE CON IDEAS
 PARA EL BIENESTAR DE TODOS LOS TRABAJADORES DE SEGUROS.
 CON SU PARTICIPACIÓN SERÁ REALIDAD

UNIÓN Y CAMBIO PARA LA VICTORIA
segurocarlosfrancis@yahoo.com.ar
cambioalseguro@hotmail.com.ar
Proyectos
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCBHLQ8bhsZnH04u2g3-k_C78JdIAfmoFhmQNF81U0uqTGrdfTx0q0qf6r7KExSgQCC6AlTimRxDsTTRSRB707nvhQstc9E48gPk0xi_8r9xo6TrP6CvmozzHgrkFeWUZ3kdY2YK6iVCQ/s72-c/bandera-argentina.gif
View detail
UNION Y CAMBIO: Sumate a la Victoria

UNION Y CAMBIO: Sumate a la Victoria

Unión y Cambio para la Victoria
Agrupación Nacional
.
 POR LOS TRABAJADORES

Sabemos que es  imprescindible sumar la inclusión de todos los hombres y mujeres  que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.

Uno de los objetivos del presente es invitar a la reflexión sobre la participación activa del afiliado, como metodología de trabajo y como herramienta para profundizar en los cambios sociales. Una verdadera participación no sólo debe ser un mecanismo de rendición de cuentas, de legitimación de políticas o un instrumento de cosmética electoral.

La participación que proponemos debe dar voz a los excluidos, luchar contra las desigualdades y ser una herramienta para el aprendizaje individual y comunitario, facilitando la respuesta colectiva a los problemas que se plantean diariamente en nuestra organización.

La inclusión de las Trabajadoras y los trabajadores debe tener una dimensión transformadora e implicar cambios en las relaciones de poder y en los espacios de decisión y de gestión.

Todo ello ya implica el compromiso con uno mismo y con los demás.  Para eso, es necesario tomar conciencia del lugar en el que trabajamos y de los problemas que nos rodean. Esa es la única forma de mejorar la calidad de vida de las personas que conforman nuestra comunidad. 

“Nuestro objetivo es dejar atrás actuales políticas que NO permiten Comisiones Internas ni Delegados Gremiales en las Empresas si no son oficialistas”.

El cambio que nos exigimos va a fortalecer la gestión democrática y a promover procesos de desarrollo territorial y de plena presencia gremial en los lugares de trabajo, esta Agrupación va a impulsar distintas acciones destinadas a garantizar y fomentar la participación de los Afiliados en la toma de decisiones en el ámbito o el lugar que sea.

El gobierno que proponemos va a consolidar las Seccionales del país, a convertirlas en mecanismos de integración activa y en  herramientas de construcción para un gremialismo solidario y federal, permitiendo como nunca se hizo el ingreso de las mayorías a las decisiones políticas centrales.

“Cuando todos somos sujetos plenos de derecho, es difícil que las mayorías legislen y gobiernen en contra de sí mismas”.Porque cuanto mayor es el protagonismo social en la puesta en marcha de políticas integrales, más efectivos y eficaces son los resultados”.

Si hoy hablar de solidaridad y de política federal es utopía, bienvenidos los sueños utópicos de todos. Las grandes obras siempre empezaron por utopías y se llevaron a cabo por fuertes voluntades políticas.

El otro objetivo tiene que ver con el caudal de jóvenes que existen en las Aseguradoras del país, siendo hoy afiliados a la Organización. Estamos convencidos que la participación de ustedes va   a posibilitar un cambio en la conciencia social que traiga como consecuencia una mejor proyección bajo los principios de transparencia y honestidad, que conduzcan a elevar el bienestar social de todos los trabajadores y no al enriquecimiento ilícito de sus dirigentes.

Es por ello que invitamos a todos los jóvenes del Seguro que necesiten un espacio donde integrarse y así poder desarrollar su compromiso en un NUEVO MODELO DE GREMIALISMO, encaminado a la RECUPERACIÓN DE LA DIGNIDAD DEL TRABAJADOR. SUMATE A NUESTRA AGRUPACIÓN en cualquier lugar del País donde estés, tu participación NOS FORTALECE Y AYUDA A CRECER.


Contamos con la experiencia y el apoyo incondicional de quien fuera el màximo Secretario General Nacional del Sindicato del Seguro, el  compañero José Genaro Báez.  Responsable de las obras y las conquistas más grandes  y beneficiosas que obtuviera nuestro gremio y sus afiliados.


SUMATE

UNIÓN Y CAMBIO PARA LA VICTORIA
PROYECTOS (Clip) 
Correo electrónico de la Agrupación: delacalle.juan62@gmail.com
Formulario de Contacto
Unión y Cambio para la Victoria
Agrupación Nacional
.
 POR LOS TRABAJADORES

Sabemos que es  imprescindible sumar la inclusión de todos los hombres y mujeres  que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones.

Uno de los objetivos del presente es invitar a la reflexión sobre la participación activa del afiliado, como metodología de trabajo y como herramienta para profundizar en los cambios sociales. Una verdadera participación no sólo debe ser un mecanismo de rendición de cuentas, de legitimación de políticas o un instrumento de cosmética electoral.

La participación que proponemos debe dar voz a los excluidos, luchar contra las desigualdades y ser una herramienta para el aprendizaje individual y comunitario, facilitando la respuesta colectiva a los problemas que se plantean diariamente en nuestra organización.

La inclusión de las Trabajadoras y los trabajadores debe tener una dimensión transformadora e implicar cambios en las relaciones de poder y en los espacios de decisión y de gestión.

Todo ello ya implica el compromiso con uno mismo y con los demás.  Para eso, es necesario tomar conciencia del lugar en el que trabajamos y de los problemas que nos rodean. Esa es la única forma de mejorar la calidad de vida de las personas que conforman nuestra comunidad. 

“Nuestro objetivo es dejar atrás actuales políticas que NO permiten Comisiones Internas ni Delegados Gremiales en las Empresas si no son oficialistas”.

El cambio que nos exigimos va a fortalecer la gestión democrática y a promover procesos de desarrollo territorial y de plena presencia gremial en los lugares de trabajo, esta Agrupación va a impulsar distintas acciones destinadas a garantizar y fomentar la participación de los Afiliados en la toma de decisiones en el ámbito o el lugar que sea.

El gobierno que proponemos va a consolidar las Seccionales del país, a convertirlas en mecanismos de integración activa y en  herramientas de construcción para un gremialismo solidario y federal, permitiendo como nunca se hizo el ingreso de las mayorías a las decisiones políticas centrales.

“Cuando todos somos sujetos plenos de derecho, es difícil que las mayorías legislen y gobiernen en contra de sí mismas”.Porque cuanto mayor es el protagonismo social en la puesta en marcha de políticas integrales, más efectivos y eficaces son los resultados”.

Si hoy hablar de solidaridad y de política federal es utopía, bienvenidos los sueños utópicos de todos. Las grandes obras siempre empezaron por utopías y se llevaron a cabo por fuertes voluntades políticas.

El otro objetivo tiene que ver con el caudal de jóvenes que existen en las Aseguradoras del país, siendo hoy afiliados a la Organización. Estamos convencidos que la participación de ustedes va   a posibilitar un cambio en la conciencia social que traiga como consecuencia una mejor proyección bajo los principios de transparencia y honestidad, que conduzcan a elevar el bienestar social de todos los trabajadores y no al enriquecimiento ilícito de sus dirigentes.

Es por ello que invitamos a todos los jóvenes del Seguro que necesiten un espacio donde integrarse y así poder desarrollar su compromiso en un NUEVO MODELO DE GREMIALISMO, encaminado a la RECUPERACIÓN DE LA DIGNIDAD DEL TRABAJADOR. SUMATE A NUESTRA AGRUPACIÓN en cualquier lugar del País donde estés, tu participación NOS FORTALECE Y AYUDA A CRECER.


Contamos con la experiencia y el apoyo incondicional de quien fuera el màximo Secretario General Nacional del Sindicato del Seguro, el  compañero José Genaro Báez.  Responsable de las obras y las conquistas más grandes  y beneficiosas que obtuviera nuestro gremio y sus afiliados.


SUMATE

UNIÓN Y CAMBIO PARA LA VICTORIA
PROYECTOS (Clip) 
Correo electrónico de la Agrupación: delacalle.juan62@gmail.com
Formulario de Contacto
UNION Y CAMBIO: Sumate a la Victoria
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDqtA5AqKcc2XHKgoNJOCqkJPH-1mWVPekWYgGXCjZSRUU8hl4Y76JIPWw9WTc8q10Rp8u1HGvQf27ELaN3FEBPwtrkmCn6xEv3mg7Upy3KZNyqNL4CgHzzwPutWXwUMdLs6vkV9_TgA4N/s72-c/bandera-argentina.gif
View detail
En Seguros Inseguros Y Despojados

En Seguros Inseguros Y Despojados

*  Por  Clotilde karpyszyn de Sardiello

Ingrese como empleada en la Obra Social de Seguros en 1968 en el marco de un Gremio dinámico, creativo, en constante crecimiento y en la década del 70 “cuando hubo más realizaciones”, teníamos el mejor Convenio Colectivo el 11/75 con salarios dignos y otros beneficios, hoy todos perdidos.

Se compraron La red Hotelera, la Sede del Sindicato central (no la tenía) en el aspecto edilicio el edificio de 7000m2 de la Obra Social sobre la 9 de Julio y Tucumán. El centro Deportivo 17 de Octubre en Moreno. La más grande biblioteca Universitaria “Arturo Jaureche” con 20.000 libros y sala de lectura, derecho a llevar los libros en préstamo o solicitar si no había alguno.

“Los jóvenes de entonces, actuales Jubilados, nos sentíamos orgullosos y respaldados por el Sindicato, los aportes eran sanamente administrados: el Turismo “era a una tarifa social para los activos y gratis para los Jubilados y los niños”, subsidios varios como el de guardería, textos escolares o como el viaje de Bodas totalmente gratuito,  etc. Y ni que hablar de la Obra Social Médica, verdadero modelo, sin plus, sin gerenciadoras y libre elección de los profesionales médicos, también de las mejores clínicas y sanatorios.

“Sería bueno que los más jóvenes supieran que en esa época conducía los destinos del Gremio, el Compañero José Genaro Báez”, quien el 25-09-10 remitiera una “carta al actual Sec. Gral., Raúl A. Martínez pidiendo “igualdad en calidad y cantidad de las prestaciones” entre otros temas, y tan sólo así ante la presión de otros miembros de C.D. y la amplia difusión que tuvo, especialmente del Blog El Trabajador de Seguros, el sec. gral.  “despertó de su letargo” y modifico la cruel e ilegal medida que hacia 5 años el mismo había impuesto a la salud de todos los jubilados, restándoles el 20% en medicamentos y contratando las Clínicas de más bajo nivel “como lo denuncio el ex. Sec. Gral. José G. Báez; después Raúl Martínez lo anuncia como algo propio”.

“Los que conocimos una Organización pujante, llena de iniciativas y en la cual los recursos económicos se administraban eficiente y estatutariamente”, “anhelamos vuelva esa época de esplendor, y que finalice la actual gestión con su pobreza de ideas”.

Luchemos ahora para alcanzar aquellos servicios sociales y especialmente para tener mejores Sanatorios y que las operaciones no se realicen por el antiguo método convencional sino utilizando las más avanzadas tecnologías (como laparoscopia, video cámaras etc.) que hacen menos peligrosas, menos dolorosas, menos riesgosas de infecciones hospitalarias y que estos servicios dejen de ser privilegio para algunos y privación para otros como también ocurre con el turismo en el Sindicato del Seguro.

Esta solicitada tiene que ver con la memoria de una época dorada de nuestro gremio y por la simple emoción de recibir una invitación para que asistamos mi esposo y yo a la conferencia y posterior debate con el joven integrante de la Campora: Carlos Fusco de Capital Federal; el ex Secretario de Acción Social de Rosario: Carlos Gutiérre y nada más y nada menos que el propio ex Sec. Gral. José Genaro Báez en nuestra ciudad, tres generaciones unidas para un mismo objetivo.
     Allí estaremos.... Y... Muchas Gracias !!!


* Nota del Editor del Blog: Clotilde fue acosada y perseguida gremialmente para después ser echada de nuestra obra social "con causa y sin cargo alguno" después de trabajar durante más de 40 años en el Gremio. Despedida por el solo hecho de participar de una lista opositora y cuando advertía públicamente a los afiliados el vaciamiento y posterior discriminación de nuestra Obra Social hacia los compañeros jubilados. 
El Trabajador de Seguros:
http://asegurando2009.blogspot.com/2011/03/en-seguros-inseguros-y-despojados.html 

PD: La reunión que menciona Clotilde se llevará a cabo este próximo Jueves 31 de Marzo a las 17:45 horas en calle Maipú 1186 (casi esquina Mendoza). Confirmar asistencia por este mismo e-mail. (Cupos limitados)
*  Por  Clotilde karpyszyn de Sardiello

Ingrese como empleada en la Obra Social de Seguros en 1968 en el marco de un Gremio dinámico, creativo, en constante crecimiento y en la década del 70 “cuando hubo más realizaciones”, teníamos el mejor Convenio Colectivo el 11/75 con salarios dignos y otros beneficios, hoy todos perdidos.

Se compraron La red Hotelera, la Sede del Sindicato central (no la tenía) en el aspecto edilicio el edificio de 7000m2 de la Obra Social sobre la 9 de Julio y Tucumán. El centro Deportivo 17 de Octubre en Moreno. La más grande biblioteca Universitaria “Arturo Jaureche” con 20.000 libros y sala de lectura, derecho a llevar los libros en préstamo o solicitar si no había alguno.

“Los jóvenes de entonces, actuales Jubilados, nos sentíamos orgullosos y respaldados por el Sindicato, los aportes eran sanamente administrados: el Turismo “era a una tarifa social para los activos y gratis para los Jubilados y los niños”, subsidios varios como el de guardería, textos escolares o como el viaje de Bodas totalmente gratuito,  etc. Y ni que hablar de la Obra Social Médica, verdadero modelo, sin plus, sin gerenciadoras y libre elección de los profesionales médicos, también de las mejores clínicas y sanatorios.

“Sería bueno que los más jóvenes supieran que en esa época conducía los destinos del Gremio, el Compañero José Genaro Báez”, quien el 25-09-10 remitiera una “carta al actual Sec. Gral., Raúl A. Martínez pidiendo “igualdad en calidad y cantidad de las prestaciones” entre otros temas, y tan sólo así ante la presión de otros miembros de C.D. y la amplia difusión que tuvo, especialmente del Blog El Trabajador de Seguros, el sec. gral.  “despertó de su letargo” y modifico la cruel e ilegal medida que hacia 5 años el mismo había impuesto a la salud de todos los jubilados, restándoles el 20% en medicamentos y contratando las Clínicas de más bajo nivel “como lo denuncio el ex. Sec. Gral. José G. Báez; después Raúl Martínez lo anuncia como algo propio”.

“Los que conocimos una Organización pujante, llena de iniciativas y en la cual los recursos económicos se administraban eficiente y estatutariamente”, “anhelamos vuelva esa época de esplendor, y que finalice la actual gestión con su pobreza de ideas”.

Luchemos ahora para alcanzar aquellos servicios sociales y especialmente para tener mejores Sanatorios y que las operaciones no se realicen por el antiguo método convencional sino utilizando las más avanzadas tecnologías (como laparoscopia, video cámaras etc.) que hacen menos peligrosas, menos dolorosas, menos riesgosas de infecciones hospitalarias y que estos servicios dejen de ser privilegio para algunos y privación para otros como también ocurre con el turismo en el Sindicato del Seguro.

Esta solicitada tiene que ver con la memoria de una época dorada de nuestro gremio y por la simple emoción de recibir una invitación para que asistamos mi esposo y yo a la conferencia y posterior debate con el joven integrante de la Campora: Carlos Fusco de Capital Federal; el ex Secretario de Acción Social de Rosario: Carlos Gutiérre y nada más y nada menos que el propio ex Sec. Gral. José Genaro Báez en nuestra ciudad, tres generaciones unidas para un mismo objetivo.
     Allí estaremos.... Y... Muchas Gracias !!!


* Nota del Editor del Blog: Clotilde fue acosada y perseguida gremialmente para después ser echada de nuestra obra social "con causa y sin cargo alguno" después de trabajar durante más de 40 años en el Gremio. Despedida por el solo hecho de participar de una lista opositora y cuando advertía públicamente a los afiliados el vaciamiento y posterior discriminación de nuestra Obra Social hacia los compañeros jubilados. 
El Trabajador de Seguros:
http://asegurando2009.blogspot.com/2011/03/en-seguros-inseguros-y-despojados.html 

PD: La reunión que menciona Clotilde se llevará a cabo este próximo Jueves 31 de Marzo a las 17:45 horas en calle Maipú 1186 (casi esquina Mendoza). Confirmar asistencia por este mismo e-mail. (Cupos limitados)
En Seguros Inseguros Y Despojados
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjD0E-nF7mX3siOB_uDRC4ysDyj-EuvdDi0rL5cEmC3I5hsTF8XqODTYOEa6IGE4quKVWDG3Y6Bo4uqeX8yIqYfsQ9A03qRYee53PzmmgDhe9zTH3W3GvVKW8ZdDTGVKow4ZRZiSDfcygs/s72-c/sindicato.jpg
View detail
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. La Chicago - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger